Skip to content
ProPublicaDonate
ProPublicaDonate

El 15 de marzo, el gobierno del presidente Donald Trump envió a más de 230 inmigrantes venezolanos a una prisión de máxima seguridad de El Salvador. Sin presentar pruebas, Trump ha dicho que los deportados eran “de los salvajes más violentos del mundo”.

La semana pasada, fueron liberados con la misma premura con la que se los habían llevado. Ahora, la verdadera historia de cada uno de ellos saldrá a la luz.

Empezando por aquí.

Obtuvimos información interna que demuestra que el gobierno de Trump sabía que al menos 197 de los deportados no tenían condena por ningún delito en Estados Unidos, y que solo seis habían sido condenados por delitos violentos. Identificamos menos de una docena de condenas adicionales, tanto por delitos cometidos en Estados Unidos como en el extranjero, que no se reflejaban en los datos del gobierno.
Casi la mitad de los deportados, 118, fueron expulsados del país con sus casos de inmigración aún en proceso, lo cual debería haberlos protegido de una deportación. Algunos estaban a unos pocos días de su audiencia final.
Al menos 166 de los deportados tienen tatuajes. Según las entrevistas con familiares, los documentos y registros judiciales, el gobierno se basó en gran medida en los tatuajes para vincularlos con el Tren de Aragua, aunque los expertos consideran que los tatuajes no son un indicador fiable de pertenencia a la pandilla.
Los encarcelados tienen entre 18 y 46 años de edad. Las consecuencias de estar presos durante meses van más allá de los deportados. Sus esposas no podían cubrir la renta. Sus familiares tuvieron que suspender sus tratamientos médicos. Sus hijos no sabían si volverían a verlos.

Los hombres que Trump deportó a una cárcel salvadoreña

Hemos recopilado un informe sin precedentes, caso por caso, sobre 238 de los hombres venezolanos que estuvieron presos en El Salvador. Con ese fin, ProPublica, The Texas Tribune y un equipo de periodistas venezolanos de Alianza Rebelde Investiga y Cazadores de Fake News han pasado los últimos cuatro meses indagando sobre las vidas y los antecedentes de estos hombres. Accedimos a datos del Gobierno para determinar si habían sido condenados por delitos en Estados Unidos o si tenían cargos pendientes. Descubrimos que la mayoría figuraban únicamente por infracciones a las leyes de inmigración. También entrevistamos a familiares de más de 100 de los deportados, revisamos miles de páginas de expedientes judiciales de Estados Unidos y Sudamérica, y analizamos datos de los tribunales federales de inmigración. Leer más sobre nuestra metodología.

La vocera de la Casa Blanca, Abigail Jackson, no respondió a preguntas sobre los hombres que figuran en la base de datos, pero afirmó que Trump “está comprometido con el pueblo estadounidense a cumplir sus promesas y a expulsar a los delincuentes y terroristas indocumentados que suponen una amenaza para la seguridad pública”. Jackson remitió las preguntas al Departamento de Seguridad Nacional, que tampoco respondió.

Utilice el buscador aquí debajo para conocer más sobre estos hombres deportados.

Seguimos investigando y actualizando esta base de datos a medida que tengamos nueva información. ¿Usted o alguien que conoce se encuentra entre los deportados? ¿Tiene información sobre el operativo de deportación que pueda compartir con nosotros? Puede llenar este formulario o escribirnos por WhatsApp al 917-327-4868.

238 personas

Justificación jurídica para la deportación

Cómo los identificó el gobierno

Tatuajes

Ayúdenos a investigar

Seguimos investigando. ¿Usted o alguien que conoce se encuentra entre los deportados? ¿Tiene información sobre el operativo de deportación que pueda compartir con nosotros? Puede llenar este formulario o escribirnos por Whatsapp al 917-327-4868.

Buscar por
Ejemplos: CBP One, Texas, asilo
Ordenar por

Luis Alfredo Núñez Falcón38 años de edad

Núñez trabajaba como pescador y obrero de la construcción en Venezuela antes de llegar a Estados Unidos en agosto de 2023. Se estableció en Detroit, donde trabajó en la construcción y quitando la nieve, según el periódico colombiano La Opinión. Fue detenido en diciembre de 2024 mientras hacía compras navideñas, declaró su esposa al periódico. Dijo que un agente le pidió que se levantara la camisa y lo detuvo después de ver sus tatuajes, que incluyen una rosa y un reloj. Tenía una solicitud de asilo pendiente cuando fue deportado y encarcelado, según nuestro análisis de datos del tribunal de inmigración.

En los registros que obtuvimos del gobierno estadounidense no figuraban condenas penales ni cargos pendientes, y no encontramos antecedentes judiciales ni policiales que lo involucren con algún delito.

foto: La Opinión
Expulsado por medio de: Ley de Enemigos ExtranjerosUna ley para tiempos de guerra invocada por el gobierno de Trump para acelerar las deportaciones

Frengel José Reyes Mota24 años de edad

Reyes vivía en Florida, donde trabajaba pintando casas, según el Miami Herald. Está casado, tiene un hijastro de 10 años y un perro llamado Sacha. Reyes, quien tenía una solicitud de asilo pendiente, fue detenido el 4 de febrero durante un control migratorio de rutina. En una declaración jurada presentada como parte de una demanda contra las deportaciones, su esposa, Liyanara Sánchez —quien también reside en Florida—, lo describió como un “hombre amable, trabajador y familiar que siempre nos ha cuidado y apoyado en nuestro hogar”. Sánchez aseguró que su esposo no tiene tatuajes.

En los registros que obtuvimos del gobierno estadounidense no figuraban condenas penales ni cargos pendientes, y no encontramos antecedentes judiciales ni policiales que lo involucren con algún delito.

foto: Miami Herald
Expulsado por medio de: Ley de Enemigos ExtranjerosUna ley para tiempos de guerra invocada por el gobierno de Trump para acelerar las deportaciones

Elvis Daniel Batista Aria25 años de edad

Hay poca información pública disponible sobre la vida de Batista en Venezuela o de cómo llegó a Estados Unidos. Los registros judiciales encontrados solo muestran que vivió en el área de Chicago desde, al menos, el verano de 2023. Casi dos semanas antes de ser enviado a El Salvador, un juez de un tribunal de inmigración le concedió a Batista su salida voluntaria, lo que le habría permitido pagar su propio viaje a su hogar, en Venezuela, según muestran los registros judiciales. Por favor, comuníquese con nosotros si tiene información adicional que compartir.

Según los datos que obtuvimos del gobierno estadounidense, Batista tiene una condena penal por hurto. Encontramos registros que indican que se declaró culpable en marzo de 2024 de intento de hurto en Perrysburg, Ohio. También tenía en curso otros dos casos de hurto en tiendas en el condado de Cook, Illinois. Fue arrestado en diciembre de 2023 por un delito grave: se le acusa de tomar artículos con un valor de más de $1,600 de una tienda Burlington, en los suburbios de Chicago. Los fiscales desestimaron el caso en junio, después de que la Defensoría Pública le informara al tribunal que Batista había sido deportado a El Salvador. En diciembre de 2024, fue arrestado por un delito menor; presuntamente por hurto de artículos por valor de menos de $300 en una tienda Marshall's, en el centro de Chicago. No había presentado declaración alguna en ninguno de los casos. También le impusieron una multa en julio de 2023 por conducir sin licencia, por tener el seguro del auto vencido y por uso indebido de las luces delanteras. No está claro cómo se resolvieron esos cargos.

foto: Chicago Police Department
Expulsado por medio de: Ley de Enemigos ExtranjerosUna ley para tiempos de guerra invocada por el gobierno de Trump para acelerar las deportaciones

Andrés Guillermo Morales Rolón26 años de edad

Morales trabajó en la construcción en Venezuela. Entró a Estados Unidos en octubre de 2022 por Texas. En Estados Unidos, trabajó instalando aires acondicionados y operando maquinaria industrial en una fábrica de cemento, según declaró su pareja, Deicy Aldana, en una entrevista. Morales no tiene hijos propios, pero ayudaba a cuidar a las dos hijas de Aldana. Aldana dijo que su pareja tiene doble nacionalidad, colombiana y venezolana, y que contaba con un permiso de trabajo estadounidense que intentó mostrar a los agentes de inmigración cuando entraron en su casa el 5 de febrero. Morales fue detenido junto con su padre. Aldana declaró que su esposo había solicitado ser enviado a Venezuela, pero que fue trasladado a El Salvador. No está claro si los tatuajes de Morales, que incluyen estrellas, notas musicales, un reloj, una rosa y los nombres de sus padres, influyeron en que el gobierno lo clasificara como integrante de la pandilla el Tren de Aragua.

Los datos que obtuvimos del gobierno estadounidense indican que Morales tiene cargos penales pendientes. Los registros muestran que fue acusado en enero de 2023 por conducir sin licencia en el condado de Orange, Florida. Aldana afirmó que Morales también fue arrestado en noviembre de 2024, mientras vivía en Denver, Colorado, tras una discusión que derivó en violencia mutua. Añadió que Morales permaneció detenido un par de días, pero no encontramos registros policiales ni judiciales del incidente.

foto: Cortesía de la familia
Expulsado por medio de: Orden de expulsiónUna orden formal de deportación firmada por un juez o funcionarios de inmigración

Kerbin Antonio Martínez Vargas27 años de edad

Martínez es un atleta paralímpico que compitió en los Juegos Mundiales de Verano de las Olimpiadas Especiales de 2015 en Los Ángeles, padre de un niño pequeño y esperaba otro hijo al momento de su deportación, según declaraciones y fotos compartidas por su familia en redes sociales. Los familiares dijeron que la última vez que tuvieron noticias de él fue el 15 de marzo, el mismo día de ser enviado a El Salvador. En una entrevista con medios venezolanos publicada en Instagram, su madre dijo que tiene una discapacidad mental y convulsiones. Fotos publicadas por su familia en redes sociales lo muestran con varios tatuajes, entre ellos un Guasón. No está claro si estos tatuajes influyeron en que el gobierno lo etiquetara como integrante de la pandilla Tren de Aragua.

En los registros que obtuvimos del gobierno estadounidense no figuraban condenas penales ni cargos pendientes, y no encontramos antecedentes judiciales ni policiales que lo involucren con algún delito.

foto: Facebook
Expulsado por medio de: Ley de Enemigos ExtranjerosUna ley para tiempos de guerra invocada por el gobierno de Trump para acelerar las deportaciones

Gustavo Adolfo Aguilera Agüero26 años de edad

Hijo de madre soltera, Aguilera creció en La Fría, un pequeño pueblo del noroeste de Venezuela, cerca de la frontera con Colombia, según nos contó su madre. Salió con su pareja en agosto de 2023, atravesó la peligrosa selva del Darién hacia Centroamérica y luego se dirigió a México. Entraron a Estados Unidos ese diciembre con una cita con funcionarios fronterizos concertada por medio de la aplicación CBP One, que la administración Biden implementó para tratar de poner orden ante el creciente número de migrantes que intentaban ingresar al país. Luego se estableció en Dallas, donde vivía su suegro. Aguilera trabajaba instalando alarmas contra incendios. Tiene un hijo que vive en Venezuela y un segundo hijo que nació en Dallas en junio de 2024. El 4 de febrero, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas lo vieron arreglando su auto en la entrada de su casa, le mostraron la foto de un hombre que buscaban y le preguntaron si lo conocía, contó su pareja. Cuando Aguilera les dijo que no, le pidieron sus documentos y registraron su vivienda. Entonces, los agentes notaron un tatuaje en su cuello y le pidieron que les mostrara todos sus tatuajes, entre ellos una corona sobre el nombre de su hijo mayor y una estrella. Fue detenido. Aguilera dijo a sus familiares que creía que lo deportarían a Venezuela y le pidió a su madre: “tenga mucha paciencia, vieja, que ya vamos a estar juntos de nuevo”. Los registros de la corte de inmigración que analizamos muestran que tenía una solicitud de asilo pendiente al momento de ser deportado. Su madre lo reconoció en las fotos de las personas deportadas al CECOT, una prisión de máxima seguridad en El Salvador.

Los datos del gobierno estadounidense que obtuvimos indican que Aguilera tiene cargos penales pendientes. No pudimos encontrar registros judiciales ni policiales relacionados, y la administración Trump se negó a proporcionar información sobre los supuestos cargos . Su madre y su pareja negaron que hubiera sido acusado de ningún delito aparte de violar las leyes de inmigración. Su pareja dijo que un día antes de que lo detuviera ICE, le habían impuesto una multa por no tener la calcomanía obligatoria en su auto y por el polarizado de las ventanas. Debido a su detención, nunca pagó la multa.

foto: X
Expulsado por medio de: Ley de Enemigos ExtranjerosUna ley para tiempos de guerra invocada por el gobierno de Trump para acelerar las deportaciones

Keiber Enrique Leal Bautista25 años de edad

Leal salió de Venezuela en 2017 con su madre y vivió un tiempo en Perú, según su padre, Luis Leal. En 2023, emigró a Estados Unidos. Cruzó la frontera cerca de Brownsville, Texas, y se entregó a los agentes de la Patrulla Fronteriza, según su padre. Después, se fue a vivir con su padre y su hermano a Las Vegas. Posteriormente, la familia se mudó a Dallas y después a Houston, donde trabajó en construcción y limpieza de aparatos de aire acondicionado, de acuerdo con su padre. Leal estaba de visita con la familia de su novia en Nueva Jersey cuando fue detenido durante un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en una gasolinera, según su padre. Mientras estaba bajo custodia, decidió abandonar su caso migratorio y regresar a Venezuela; dijo que ya no soportaba estar detenido, nos contó su madre, quien desde entonces regresó a Venezuela. Su novia, que estaba embarazada en ese momento, aceptó acompañarlo. Según su padre, sufrió un aborto espontáneo después de que Leal fuera encarcelado en El Salvador. No está claro si los tatuajes de Leal, incluidos una figura parecida a la de un payaso, influyeron en que el gobierno lo clasificara como integrante de la pandilla Tren de Aragua.

Los datos del gobierno estadounidense que obtuvimos indican que Leal tiene cargos penales pendientes. Encontramos registros que muestran que, en agosto de 2024, fue arrestado en el condado de Dallas por posesión de metanfetaminas, un delito grave. También hallamos registros que indican que, en octubre, fue arrestado y posteriormente acusado de hurtar ropa y otros artículos en una tienda Walmart en Charlotte, Carolina del Norte. El caso seguía pendiente a mediados de junio, y no está claro si Leal se declaró culpable o inocente. Su padre afirmó que no sabía de ningún cargo en Carolina del Norte y señaló que la dirección que figuraba en la multa de su hijo era incorrecta. Ninguno de estos casos, agregó, ameritaba que lo enviaran a una cárcel en El Salvador.

foto: Cortesía de la familia
Expulsado por medio de: Orden de expulsiónUna orden formal de deportación firmada por un juez o funcionarios de inmigración

Omar Soto Manzana20 años de edad

Hay poca información pública disponible sobre la vida de Soto en Venezuela o de cómo llegó a Estados Unidos. Por favor, comuníquese con nosotros si tiene información que compartir.

Los datos del gobierno de Estados Unidos que obtuvimos indican que Soto tiene cargos criminales pendientes. No pudimos encontrar registros judiciales o policiales que lo vinculen con algún delito, y la administración Trump se negó a proporcionar información para respaldar la afirmación.

Expulsado por medio de: Orden de expulsiónUna orden formal de deportación firmada por un juez o funcionarios de inmigración

Anyelo José Sarabia González19 años de edad

Sarabia y sus hermanos ingresaron a Estados Unidos el 22 de noviembre de 2023 y solicitaron asilo, según una declaración jurada presentada por su hermana, con quien vivía en Arlington, Texas. Fue detenido el 31 de enero durante un control migratorio rutinario en Dallas. Su hermana declaró que un agente le preguntó si su hermano pertenecía a la pandilla Tren de Aragua. El agente también le preguntó sobre un tatuaje de una rosa con pétalos hechos de dinero en la mano izquierda de su hermano. Sarabia tiene otros dos tatuajes, según su hermana: un versículo bíblico y la frase "fuerza y valiente". No está claro si sus tatuajes influyeron en que el gobierno lo clasificara como miembro del Tren de Aragua. Sarabia tenía una solicitud de asilo pendiente al momento de ser deportado y encarcelado, según nuestro análisis de datos del tribunal de inmigración.

En los registros que obtuvimos del gobierno estadounidense no figuraban condenas penales ni cargos pendientes, y no encontramos antecedentes judiciales ni policiales que lo involucren con algún delito. Su hermana negó que Sarabia perteneciera al Tren de Aragua.

foto: Facebook
Expulsado por medio de: Ley de Enemigos ExtranjerosUna ley para tiempos de guerra invocada por el gobierno de Trump para acelerar las deportaciones

Carlos Alexis Uzcátegui Vielma32 años de edad

Uzcátegui dejó el bachillerato en Venezuela para trabajar y ayudar a mantener a su familia después de que su padre enfermara, según nos contó su pareja, Gabriela Elizabeth Mora Méndez. Posteriormente, Uzcátegui trabajó en una mina de carbón, donde conducía los camiones que transportaban el carbón. A principios de 2024, la pareja acordó que él emigraría a Estados Unidos y luego lo seguirían ella y su hija pequeña, a quien él ayudó a criar, según contó Mora. Uzcátegui trabajó durante nueve meses en Ciudad de México en una marisquería hasta que, en diciembre, consiguió una cita con oficiales de inmigración estadounidenses en Brownsville, Texas, por medio de la aplicación CBP One, que administración Biden implementó para tratar de poner orden ante el creciente número de migrantes que intentaban ingresar al país. Uzcátegui le dijo a Mora que los agentes de inmigración separaron a los migrantes en dos filas: los que tenían tatuajes y los que no. Uzcátegui tiene más de una docena de tatuajes, incluyendo estrellas, coronas, nombres de seres queridos y una mariposa. Lo interrogaron sobre sus tatuajes. Lo detuvieron y luego lo trasladaron a El Salvador, según dijo Mora. No está claro si estos tatuajes influyeron en que el gobierno lo etiquetara como integrante de la pandilla Tren de Aragua.

En los registros que obtuvimos del gobierno estadounidense no figuraban condenas penales ni cargos pendientes, y no encontramos antecedentes judiciales ni policiales que lo involucren con algún delito.

foto: Cortesía de la familia
Expulsado por medio de: Orden de expulsiónUna orden formal de deportación firmada por un juez o funcionarios de inmigración
1 2 3 4 5 ... 24
1 2 3 4 5 ... 24

Metodología

Esta base de datos reúne información sobre los 238 ciudadanos venezolanos deportados el 15 de marzo al CECOT, una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, cuyos nombres fueron publicados por primera vez por CBS News. Los hombres fueron liberados y regresados a Venezuela la semana pasada. El número total asciende a más de 250.

La base de datos forma parte de una investigación conjunta de ProPublica, The Texas Tribune y los medios venezolanos Cazadores de Fake News y Alianza Rebelde Investiga. Para confirmar la identidad de los deportados, buscamos por fecha de nacimiento en los registros oficiales del gobierno venezolano, entre ellos la base de datos del servicio de identificación (Saime) del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz; la base de datos pública del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); y la base de datos pública del Registro Electoral Venezolano. El equipo de periodistas de esta alianza de medios estadounidenses y venezolanos entrevistó a familiares de más de 100 de los deportados, además de docenas de abogados que los representan y organizaciones civiles que colaboran en su defensa. Las entrevistas se realizaron antes de que los deportados fueran liberados, y muchas de ellas se llevaron a cabo en español.

Revisamos las cuentas de redes sociales de los deportados y sus familiares, además de reportajes, comunicados de prensa del gobierno de Estados Unidos y documentos judiciales. Para determinar qué sucedió con sus casos de inmigración, analizamos los datos de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

También obtuvimos, en exclusiva, información que el gobierno había recopilado sobre los hombres deportados antes de su expulsión. Entre esos datos, se consignaba si habían sido condenados por delitos en Estados Unidos, si tenían cargos pendientes o si figuraban únicamente por violaciones de las leyes de inmigración. Faltaban datos sobre nueve casos. Para verificar y ampliar esa información buscamos en bases de datos de registros públicos de Estados Unidos; revisamos los sitios web de la policía, el departamento del sheriff y los tribunales del condado; leímos documentos judiciales, y presentamos numerosas solicitudes de registros públicos a las fuerzas del orden y a los sistemas judiciales de todo el país.

Para buscar antecedentes penales en el extranjero, revisamos los registros del sitio web oficial del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y consultamos una base de datos jurídica de alcance mundial. También obtuvimos información judicial y policial de Chile, Perú y Colombia, y entrevistamos a funcionarios policiales de estos países, en los que algunos de los migrantes vivieron previamente. Además, pudimos acceder a tres bases de datos de la policía venezolana y a un informe de Interpol de enero de 2024 que se usaron para confeccionar una lista de más de 1.400 presuntos miembros de pandillas venezolanas, incluidos integrantes del Tren de Aragua. Al comparar la lista con los nombres de los 238 deportados, no encontramos coincidencias.

Los datos recabados sobre los antecedentes penales de los hombres deportados no son exhaustivos, ya que no existe una base de datos universal de acusaciones o condenas.

En el caso de las personas que, según el gobierno del presidente Donald Trump, tenían procesos penales o condenas pendientes en Estados Unidos, intentamos ponernos en contacto con sus familiares y sus abogados. Incluimos todas las respuestas de quienes nos contestaron.

Además, consultamos al gobierno estadounidense sobre cada uno de estos casos. La administración no respondió a nuestras preguntas sobre los deportados, salvo en las entradas en que se indica lo contrario.

La base de datos indica la edad de los hombres al 15 de marzo, fecha en la que fueron deportados.

Investigación de:
  • Perla Trevizo, ProPublica, Texas Tribune
  • Melissa Sanchez, ProPublica
  • Mica Rosenberg, ProPublica
  • Gabriel Sandoval, ProPublica
  • Jeff Ernsthausen, ProPublica
  • Ronna Rísquez, Alianza Rebelde Investiga
  • Adrián González, Cazadores de Fake News
  • Adriana Núñez Moros, periodista independiente
  • Carlos Centeno, periodista independiente
  • Maryam Jameel, ProPublica
  • Gerardo del Valle, ProPublica
  • Cengiz Yar, ProPublica
  • Lomi Kriel, ProPublica, Texas Tribune
  • Nicole Foy, ProPublica
  • Rafael Carranza, Arizona Luminaria
  • Lisa Seville, ProPublica
  • Kate Morrissey, periodista independiente
  • Gabriel Pasquini, periodista independiente
  • Coral Murphy Marcos, periodista independiente
  • Diseño y desarrollo de la página de: Ruth Talbot, ProPublica
    Diseño y desarrollo de la página adicional: Zisiga Mukulu, ProPublica
    Análisis de datos adicional: Agnel Philip, ProPublica

    Traducción de: Wendy Selene Pérez con la ayuda de Google Translate. Ezequiel Zaidenwerg-Dib contribuyó a la traducción.